viernes, 20 de enero de 2012

IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECONVERSIÓN MONETARIA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, DURANTE EL 2008-2011

Sánchez Joselyn   C.I   20.759.005
Crescente Maryuri    C.I     25.102.333
Sección 33




Descripción: logo_uc_100x132Descripción: http://www.faces.uc.edu.ve/infaces/archivo_imagen/FACES.jpgUNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA
CAMPUS LA MORITA







IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECONVERSIÓN MONETARIA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, DURANTE “2008- 2011”




                           Autores:
                                                                          Sánchez Joselyn.         C.I 20.759.005
                                                                          Crescente Maryuri.      C.I 25.102.333


Marzo del 2012





A partir del 1 de enero del 2008 el bolívar pasara a llamarse bolívar fuerte, y se eliminara tres ceros a la unidad monetaria. El decreto con el rango, valor y fuerza de ley de Reconversión Monetaria que define la medida  fue publicado sin expresión de motivo y sin que le precedieran análisis técnicos públicos. El único documento oficial fue redactado por cabezas y sanguino y enviado al Banco Central de Venezuela  (BCV) donde fue aprobado por el ejecutivo nacional. De esta manera se lleva a cabo la recolección monetaria que se establece como una medida de política pública que simplifica la comprensión, uso y manejo del dinero nacional, mediante su expresión en una y nueva menor escala. Es decir, la reconversión monetaria consiste en eliminar un número especifico de ceros al dinero y llevar  a esa nueva escala monetaria todo aquella que se exprese en moneda nacional. Con la reconversión monetaria no habrá cambio en la denominación de la moneda nacional, la cual sigue siendo el bolívar, pero para lograr una familiarización más tranquila, efectiva y rápida con la nueva escala monetaria, durante un período transitorio se le añadirá el adjetivo “fuerte” a la palabra “bolívar”, para quedar “bolívar fuerte”. Éste se representará con el símbolo “Bs.F.” (p1).
            Son muchos los países que han aplicado esta política de reconversión en su modernidad, con el objetivo de mejorar su economía y combatir la inflación.  Según José Antonio Gil Yepes (2009) “se ejecutó en trece (13) de los países integrantes de la Unión Europea, generando grandes cambios en la economía  y en las actividades comerciales de países importantes a nivel mundial como: España, Alemania, Inglaterra, Portugal, entre otros, ya que cambiaron su moneda nacional por una nueva denominada Euro. Además en el continente americano están: Las 6 reconversiones de Brasil, las 4 reconversiones de argentina, la de México en 1993 y la de Venezuela en el año 2008” (p3)
La reconversión monetaria busca facilitar la comprensión de cantidades muy grandes de dinero. Por ejemplo, es más sencillo entender el significado de mil quinientos millones de bolívares que de un billón quinientos millones de bolívares; simplificar los cálculos aritméticos de importantes denominadores en moneda nacional, también facilita las transacciones en dinero. Es más fácil pagar con 50 o 100bolivares fuertes que con 50.000o 100.000 bolívares, esto puede lograr un empleo más eficiente de los sistemas de computo y registro contable ya que las utilización de bolívares fuertes permitirá el ahorro de tres dígitos; además deja atrás las consecuencias del historial de inflaciones sobre la moneda y reforzar la confianza en el signo monetario. Una menor escala monetaria mejora la percepción que los individuos tienen sobre la economía nacional y, en consecuencia, refuerza la confianza en su moneda. Por otro lado el impacto de la regla del redondeo sobre la inflación será prácticamente nulo porque dicha regla será aplicada a un porcentaje muy pequeño de los precios de bienes y servicios que conforman la canasta de consumo de los hogares.
Se tiene que plantear también el aspecto pertinente a lo que se llama “cono monetario”, que no es más que la familia de billetes y monedas que estarán  en circulación. El nuevo cono monetario contiene siete (7) monedas y seis (6) billetes. Las monedas son de 1 bolívar fuerte, 50 céntimos, 25 céntimos, 12,5 céntimos, 10 céntimos, 5 céntimos y 1 céntimo. Los billetes son de las siguientes denominaciones: Bs.F. 2, Bs.F. 5, Bs.F. 10, Bs.F. 20, Bs.F. 50 y Bs.F. 100. Las nuevas monedas y billetes no contendrán la palabra “fuerte”, pero sus características permitirán diferenciarlos de la familia de billetes y monedas actuales, por lo que se reconocerán fácilmente.
El nuevo cono monetario (Bs.F.)
              Monedas                                                                            Billetes
Bs.F. 1 (un bolívar fuerte)                             Bs.F 100 (cien bolívares fuertes)
Bs.F. 0,50 (cincuenta céntimos)                   Bs.F. 50 (cincuenta bolívares fuertes)
Bs.F. 0,25 (veinticinco céntimos)                             Bs.F. 20 (veinte bolívares fuertes)
Bs.F. 0,125 (doce céntimos y medio)                      Bs.F. 10 (diez bolívares fuertes)
Bs.F. 0,10 (diez céntimos)                                       Bs.F. 5 (cinco bolívares fuertes)
Bs.F. 0,05 (cinco céntimos)                                     Bs.F.2 (dos bolívares fuertes)
La reconversión monetaria traerá beneficios tales como:
·         La elaboración y ejecución de presupuesto de hará mas transparente y participativa.
·         Se facilitara el manejo del dinero.
·         Se elevara la eficiencia del sistema de pagos.
·         Se fortalecerá la confianza en nuestro símbolo monetario.
·         Se disminuirá la emisión del dinero.

         Sin embargo la realidad de la reconversión monetaria es otra, esta gira alrededor de adaptación, devaluación, mercado, inflación, comercio, redondeo; esta simplemente  se ha tratado de vender como algo mucho más relevante e importante de lo que en realidad es la simple eliminación de tres ceros a la moneda, sin que ello venga acompañado de una serie de políticas efectivas tendentes a abatir la inflación, no es más que una medida cosmética, que si bien podría generar una ilusión de fortaleza del signo monetario, no sería más que eso, una ilusión. La solidez de una moneda se tiende a medir por la estabilidad de su tipo de cambio con respecto a divisas referenciales, como el dólar o el euro.
        Según Alejandro Grisanti y Asdrúbal Oliveros (2007), quienes en un reportaje publicado en la revista Debates IESA afirman que: "Bolívar no se hace fuerte porque le quiten ceros" […]"La inflación no es otra cosa que la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. La alta inflación que sufre Venezuela es sinónimo de un bolívar débil. La simple eliminación de tres ceros al bolívar, no tiene nada que ver con la fortaleza de la moneda”(p2).
          Las 6 reconversiones de Brasil, desde 1967 hasta 1994, han eliminado 12 ceros a la moneda. De nada valieron los cambios anteriores en la medida en que a economía brasileña seguía incurriendo en las mismas causas de la inestabilidad monetaria, o sea, de la inflación, déficit fiscales, endeudamiento para gasto corriente, Ineficiencia gubernamental, ausencia de rendición de cuentas y corrupción sin sanción, desestímulo a la inversión privada, estatismo, populismo, etc. En Argentina ha ocurrido algo similar (han eliminado 3 ceros en 4 reconversiones desde 1970), aunque con menos éxito que en Brasil, precisamente porque los gobernantes argentinos han sido menos disciplinados y más demagogos que sus vecinos y, todo ello, a pesar de que ambos países han sido gobernados por gobiernos de orientaciones etiquetadas de igual manera: “social demócratas” y “socialistas”.
           El economista Darwin Alvarado (2007) menciona que  “el objetivo buscado por el Gobierno al aplicar la reconversión monetaria tuvo efectos contrarios. En vez de adquirir robustez, el bolívar perdió peso hasta llegar al 2011 con un valor de 16,8%” (p3).   Tres años y un mes después de la circulación de la nueva familia de billetes con tres ceros menos, producto de la reconversión, las intenciones del Gobierno nacional con esa medida se ven esfumadas.

                Nunca se logró bajar la inflación, ni que el bolívar recuperara el terreno perdido ante el dólar o el euro, como pronosticaban algunos entusiastas afectos al chavismo cuando proponían la acción, que desde 2004 venía sonando y se hizo realidad en 2008.
Todo lo contrario. El primer año de la nueva expresión monetaria la inflación escaló hasta 30,9%, luego se ubicó en 25,1%, y para 2010 cerró en 27,2%, de acuerdo a las cifras oficiales publicadas por el Banco Central de Venezuela. 83,2% en tres años.  Para el profesor Pablo Polo, director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Infaces), no sólo esa inflación afecta, sino la de los productos que se venden al mayor, cuyos precios no están regulados y han remontado en 2010 a 42%.
     Las causas de la inflación en Venezuela están claramente identificadas, además de la reconversión monetaria, también influyen factores como lo son: prevalecer los déficit fiscales, el financiamiento monetario y la devaluación del tipo de cambio. Sin el entendimiento de estos elementos es muy difícil diseñar y aplicar políticas para abatir la inflación y por esa razón es que se observa a las altas autoridades monetarias y fiscales dando bandazos, disminuyendo el IVA o intensificando los controles de precios y de cambio cuando es visibles que tales medidas nada pueden hacer para detener el alaza de los precios. 

            Por otro lado Darwin Alvarado (2007) "Hay un rezago en el ajuste de los precios y en el momento que sean liberados generarán un golpe inflacionario mayor"(p4).
       Al promover la reconversión monetaria, Sanguino afirma que se “logrará una mayor confianza en la moneda nacional porque tendrá un impacto de carácter  psicológico en las personas” (p11). Sin embargo, un cambio de unidad monetaria no necesariamente tiene tal efecto. Gamble (2005) por ejemplo, sugieren que “los individuos pueden sufrir  de ilusión monetaria o de euro ilusión, confundiendo representaciones nominales y valores reales” (p2).
        Polo Pablo (2011),"El bolívar fuerte no sirvió como estructura de escala. No logró sus objetivos". Un ejemplo claro que da) es la devaluación de la moneda nacional ante el peso colombiano: "en los primeros meses pasamos de 0,76 pesos por bolívar a 0,25".

              Desde la aparición del bolívar fuerte ha habido dos devaluaciones. La primera fue los primeros días de 2010, que significó el doble para bienes y servicios no prioritarios (de 2,15 bolívares por dólar a 4,30) y un poco menos para alimentos, medicinas y bienes de capital (a 2,60); la segunda entró en vigencia el 1° de enero de 2011, al nivelar el costo del dólar para los productos de primera necesidad a 4,30. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas (ademas de la aplicación de esta medida), sin embargo, ésta generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.

             Polo (2007), recalcó que “el objetivo primordial del Banco Central de Venezuela, de preservar el valor del bolívar, no se ha logrado. Y más bien el ente se ha visto obligado a tomar medidas que lo perjudica” […]  “se suponía que al tener el bolívar menos ceros habría mayor estabilidad y la gente percibiría el mejoramiento de la economía, pero no fue así; tendría que haber medidas fiscales adicionales para hacer que el bolívar fuerte tuviera éxito”. (p1)

            Además tenemos que  el efecto redondeo según Morales (2007) dice que “genera un costoso inconveniente en una transacción en efectivo, que perjudica  únicamente al consumidor: al no disponer el comprador del precio exacto del bien en  monedas y billetes (o del pago exacto del importe de varios bienes) y no tener el  vendedor cambio para dar el vuelto, el pago es redondeado hacia arriba” (p2).  El  diputado le atribuye además un “impacto inflacionario”, lo que supone algo más: la  capacidad de generar incrementos sostenidos en el nivel de precios.  La existencia o no de suficiente cambio para todas las denominaciones puede  influir en los criterios de fijación de precios para transacciones al detal, reduciendo la  probabilidad del redondeo forzoso. Aucremanne y Cornille (2001) “identifican tres tipos  de precios que califican como “atractivos”: psicológicos, redondos y fraccionarios” (p5). 
Los precios psicológicos (o precios punto) son los que tienen como último dígito  el número 9. Según la noción de distracción (o no atención) racional, los consumidores  dan más importancia a los primeros dígitos del precio que al último. Por ejemplo,  perciben un cambio de precios mayor si 3,99 pasa a 4,00 que si 3,90 pasa a 3,99.  Las  limitaciones de los consumidores para procesar información tendrían dos consecuencias.
Primero, que los comerciantes al detal fijarían sus precios lo más cerca posible de un  número redondo, manteniéndose por debajo. Segundo,  que los precios no variarían  continuamente, si no a saltos: por ejemplo, de 3,99 a 4,99. Herrmann y Möser (2004)  ven en la primera consecuencia una recomendación de mercadotecnia y en la segunda  una opción para explicar la rigidez de precios, útil en organización industrial y  macroeconomía neokeynesiana.
Los precios redondos y precios fraccionarios también son llamados precios  “convenientes” .Por un lado Santos  (2002), menciona que “los primeros se utilizan para cantidades grandes.  No tienen decimales y/o son múltiplos de 100. Los segundos se utilizan en cafés, bares  y transporte público, por ejemplo, donde el pago requiere unas pocas monedas o billetes  con sólo una o ninguna moneda a cambio. Los precios convenientes tienen como últimos dígitos 0 y 5” (p5).

               Es obvio que esta medida en unión con otras condiciones (aptitud, actos mercantiles) han traído gran conflicto al país, la economía actual se encuentra en uno de sus peores estados, ellos se ve directamente enfocado en lo que es el día a día y en el desarrollo del mercado. Moreno (2009) dice que “la economía informal ha tomado un giro total y es un problema para el desarrollo afectivo de la sociedad concreta, considerando que el crecimiento de esta afecta tanto los aspectos políticos como económicos. Las personas recurren a las prácticas informales por la falta de oportunidades y, este sector las ha podido garantizar” (p3). Constituye una manera de sobrevivencia donde los sujetos dedicados a esta actividad informal no tienen protección, ni ley que los regule, por lo que, se convierten en una competencia desleal para el comercio formal.
               Es fácil entrar a formar parte de este tipo de mercado por sus propias características (bien definidas) como la poca tecnología, la falta de mano de obra calificada, ausencia de seguridad social y poco capital disponible. Con esto se lleva al mercado negro del sector informal el que muestra una adaptación y desarrollo increíble, ya que a pesar de que los gobiernos han querido eliminarlos, estos crecen vigorosamente, pues se convierte en una salida coyuntural a la  pobreza generalizada durante los últimos años.
              Según Aguilar (2010) “muchas instituciones internacionales de estudios sociales han comprobado con  sorpresa que el nivel académico de los vendedores callejeros es alto” […] “Se encuentra hasta un 60% de bachilleres y un porcentaje considerable de profesionales que se han colocado en esta posición no porque lo deseen sino porque las oportunidades de empleo no existen” (p5).  Actualmente, se conocen ingenieros, contadores, abogados, administradores y personas con cualquier otra profesión, quienes laboran como taxistas, vendedores ambulantes o comerciantes informales que caminan por las calles para ofrecer sus productos y otros que invaden un espacio público o utilizan habitaciones en su hogar para colocar una mesa o estantes y exponerlo a la  vista de todos sus vecinos o transeúntes para  vender cualquier producto y obtener ganancias y/o lucro que le servirá para el sustento de sus familiares” (p2).
                Mas que un efecto visual, es el cambio en le comportamiento e influyentes a esta medida los que llevan a una seria problemática, que sin darnos de cuanta tenemos como el pan de cada día.
            Esta medida económico, a corto, mediano y largo plazo comprende el siguiente desarrollo, los individuos pueden sufrir de ilusión monetaria, confundiendo así representaciones nominales y valores reales; la inflación seguida en aumento al menos q se implementen nuevas medidas o políticas de estado; el bolívar no gano hasta los momentos el terreno perdido ante el dolor y/o el euro; hay un regazo en el ajuste de los precios y en el momento que sean liberados generara un golpe inflacionario mayor; y por todo ello se lleva a una inestabilidad monetaria, y se resume de esa manera.





INTERROGANTES
¿Logro esta medida económica y política cumplir con los beneficios dentro del ámbito económico, por el cual se generara la inflación?
¿Cómo afecta el redondeo implementado en la reconversión monetaria sobre la economía Venezolana?

OBJETIVO GENERAL
·         Describir el Impacto Económico de la Reconversión Monetaria en la República Bolivariana de Venezuela, durante 2008-2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
·         Identificar los efectos reales a nivel socio-económicos obtenidos con la aplicación de la reconversión monetaria.
·         Describir la influencia de la nueva y menor expresión de la escala monetaria, en la inflación venezolana.
·         Analizar  las ventajas y desventajas del redondeo implementado tras la reconversión monetaria.
·         Interpretar el desarrollo del mercado formal e informal con la medida política de la reconversión monetaria.




JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esta  medida política y  económica considerada como reconversión monetaria, recae una gran importancia y objetivos que cumplir como: facilitar la comprensión de cantidades grandes de dinero, simplificar los cálculos aritméticos con moneda nacional, facilitar las transacciones con dinero,  empleo más eficiente de los sistemas de registro y cómputo contables,  reforzar la confianza en la solidez de la propia moneda; en el caso de Venezuela corresponde a reducir tres (3) ceros a la moneda actual. Esto significa que todos los precios, sueldos, salarios y en general, cualquier operación o referencia en bolívares actuales, deberán ser convertidos a “bolívares fuertes” dividiendo sus montos entre 1.000. Este tipo de medidas son favorables si logran sus objetivos. Ahora bien, esto en la práctica ha causado una diversidad de inconvenientes a nivel social, económico y político, la reconversión monetaria si afecto la economía del país, referentes a inflación, redondeo, falta de entendimiento; aunque estos cambios no solo fueron producidos por la influencia de esta medida. Es importante aclarar y determinar tanto los aspectos positivos como los negativos de la aplicación de esta medida, ya que como ajuste económico, tendrá consecuencias con los que la sociedad tendrá que lidiar  hasta tanto no se tome una buena política de estado, u otra media, para solucionarlo. El impacto ante cualquier cambio es percibido principalmente por la sociedad ya que es la que se encuentra día a día influenciado de factores ajenos a ello





CONCLUSIÓN

Sin duda alguna el  propósito de la reconversión monetaria consistirá en una medida de política pública que simplifica la comprensión, uso y manejo del dinero nacional, mediante su expresión en una y nueva menor escala, es decir, facilitara la transacción de cantidades de dinero muy alta  ya que esto puede lograr un empleo más eficiente en los sistemas de computo y los registros contables. También consiste en reducir el nivel inflacionario; sin embargo, la teoría indica que una reconversión no tiene efecto sobre los precios relativos, es decir, no los afecta. Por ende, al realizar la mera reexpresión de la unidad monetaria, no se genera ningún efecto en la variación de los precios, y señalar que la inflación permanece inalterada.
Por el contrario en el caso de una reforma monetaria se generan profundos cambios orientados a la reducción de la inflación; se acompaña a la simple reconversión con una serie de políticas sólidas en materia fiscal y monetaria que puedan proporcionar control del nivel de gasto público y correcciones necesarias en el tipo de cambio, evitando ajustes en los precios y las consecuentes presiones inflacionarias.
Esto va más allá de eliminar tres ceros a la moneda, la reconversión debería representar una oportunidad para coordinar esfuerzos comunes entre el sector público y privado, con la finalidad de adecuar las condiciones, procesos y plazos en que se implementará la medida.
Para recuperar la fortaleza de nuestra moneda se necesita más que un bolívar fuerte, se trata de utilizar la reconversión como vehículo eficiente hacia una reforma monetaria que haga del "Bolívar fuerte" un hecho y no una simple "ilusión monetaria".

4 comentarios:

  1. Joselin Rodrigues C.I: 20.895.133
    me parece que al objetivo general le falta con la reconversion monetaria osea
    Describir el IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECONVERSIÓN MONETARIA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, DURANTE EL 2008-2011. asi :O)

    ResponderEliminar
  2. hola, chicas la información esta super completa, pero deberían hablarlo en tiempo pasado ya que es algo que ya sucedió, pero de todas maneras pregúntenle al profe ya que su trabajo es acerca de ese año.

    Alejandra Mendoza Yéspica
    C.I.: 20.649.369
    Sección: 33

    ResponderEliminar
  3. Yohanna Fernandez
    C.I.: 21.254.035
    Seccion:33
    Me parece un tema muy completo, pero ahorita en el 2012 hay nueva informacion de este seria bueno que tambien lo abarcaran.

    ResponderEliminar
  4. Chicas mi aporte es sobres sus interrogantes, les sugiero redactarlas de tal manera que vayan en concordancia con el verbo del objetivo general (con la chuleta que nos dio el profe pueden hacerlo). Éxitos, excelente desarrollo de tema.
    Andrea Cartaya.
    C.I. 21097582
    Seccion 33

    ResponderEliminar