martes, 31 de enero de 2012

Influencia del talento humano en la evolucion de las industrias en Venezuela
Bachilleres:
Yilbert Gomez 21465367
Jeheyssi Barreto 20896739
Edwar De Abreu

martes, 24 de enero de 2012

Cambios producidos en la educacion de los profecionales contables en Venezuela


Republica Bolivariana de Venezuela
Faculta de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública
Núcleo la Morita






Cambios producidos en la educación de los profesionales contables en Venezuela.







   Integrantes:
                                                                                                    García Saraly C.I: 23789593
                                                                                   Ortega Stefhanee C.I: 24445870
                                                  Sección: 33.




                                           
La educación actúa como un catalizador  hacia el cambio en los diversos ámbitos del acontecer nacional, pero además, debe ser un instrumento de vida, alimentado por ella, el cual se encarga de preparar al hombre para afrontar con éxito las tareas y responsabilidades esenciales  a su existencia.
Mendoza, (2000).” La educación es el mecanismo indiscutido para la producción de conocimiento y para la formación de recursos humanos que habrán de potenciar esos conocimientos al aplicarlos a la creación de bienes y servicios. En consecuencia, hoy por hoy, una estrategia del desarrollo tiene que estar anclada en una estrategia educativa” (P.4).
Así mismo  según Velandia, (2000) “Las riquezas y las pobrezas de un país descansa en ultimo termino sobre su población. Si esta, en términos generales, inteligente, trabajadora, perseverante, ilustrada, con elevada autoestima, este país avanza indeteniblemente. En casos contrarios retrocede en el concierto de las naciones “(P.4).
En las hipótesis  planteadas se puede afirmar que la contribución de la educación al crecimiento de la nación, es notorio y va más allá  del hecho educativo en sí mismo , debido a que la calidad de la educación está relacionada con la calidad de vida , pues mientras en un país exista una mayor y mejor educación , también habrá, como resultado lógico , una mayor y mejor respuesta a las necesidades que surjan en su población y entorno , toda vez que la generación de conocimiento propicia la competitividad y por ende, una mejor calidad de vida. En este sentido, se hace impostergable la incorporación de un nuevo concepto: el de la educación como un proceso dinámico que no puede admitir hechos esporádicos de formación pues. Por el contrario su sustento está en la constante búsqueda, descubrimiento y progreso.
 Es por esto que la educación en un país  es de gran importancia para la formación de su futuro, que son los profesionales en diversas áreas.
De acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). "Art.102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá con función indeclinable y en máximo interés en todos los niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respecto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser una humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa consiente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad Nacional y con una visión Latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenido en esta   constitución y la ley”.

Debe reconocerse que en Venezuela no se ha logrado resultados concretos desencadenados de la participación protagónica de la educación en el desarrollo Nacional, debido a que han estado presentes factores distorsionantes los cuales, a través de la historia, no han sido entendidos debidamente y son parte de la realidad latinoamericana.
Uniendo a todo esto, las problemáticas particulares de cada ente educativo en cada rincón de Venezuela es la poca utilización de la tecnología y las diversas metas mal articuladas y las estrategias de enseñanza.
North Whitehead (1998) expreso acerca de la educación en Venezuela que  “La triste realidad es que las instituciones educativas no están organizadas de modo tal que sean productivas o eficientes. Son organizaciones con baja tecnología, con metas mal articuladas, normas bajas y mediciones débiles o inexistentes de desempeño “(P.198)
Es una realidad social que la educación reclama ciertos recursos para ser proporcionada  en la población, pero se carece de la organización adecuada  y su funcionamiento no cumple con los objetivos primordiales para una base educativa sólida, Trayendo como consecuencia el déficit de estudiantes , que no llegan a cumplir sus objetivos y los que lo logran se ven afectados sintiéndose vulnerables ante la posibilidad de un desenvolvimiento profesional no adecuado y con un miedo persistente al fracaso, siendo hoy en día la contaduría pública un campo laboral sumamente competitivo.
Instituto Radiofónico Fe y Alegría (I.R.F.A.) (2005). “La importancia  del contador público radica, en que es un profesional encargado de aportar credibilidad, rendir cuentas claras y corregir desviaciones dentro de una organización atreves del uso de la contabilidad  (P.7)”.
De acuerdo con el instituto mexicano de contadores públicos citado por José  Brito (2004), define: “La contabilidad  financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias en las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificable y cuantificable que la afecta, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica” (P.1).
El contador público, producto de un proceso educativo, el cual se inicia en el preescolar y finaliza en una primera etapa profesional con el título de licenciado, es parte importante  del sistema que persigue la preparación del hombre para asumir los retos planteados en un desempeño profesional que debe afrontar un medio cada vez competitivo y más arduo, siendo influenciada por los avances tecnológicos y su uso en los nuevos programas contables computarizados. Gerardo Quiroz vieyra (1998), define tecnología como “el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles”  (P.8 ). No obstante, el contexto venezolano presenta condiciones particulares en la formación profesional, pues la mayor parte de las decisiones  en materia educativa obedecen a políticas caracterizadas en el tiempo por su desarticulación e incoherencia. Realidad esta, matizada con limitaciones; por ejemplo, en la educación superior, la mayoría de quienes ingresan lo hacen con la única finalidad de obtener un título, dejando de lado aspectos igualmente importantes que tienen que ver con la preparación sustentada en el aprendizaje y en el conocimiento vigente y pertinente. En este sentido, el contador público egresado de las universidades venezolanas es producto de un sistema inacabado de producción de licenciados , debido a que, aun cuando se evidencian esfuerzos dentro del sistema educativo en nivel universitario en cuanto a la preparación de jóvenes para enfrentar retos como contadores públicos, el panorama cada vez más exigente producto de una economía globalizada, presenta  condiciones tales que no pueden ser superadas solo con un título de pregrado obtenido en un medio educativo  descrito como poco idóneo, sino que los conocimientos especializados  sean aprendidos  y desaprendidos, revisados, reafirmados o renovados, en procura de la actualización profesional que permitirá adquirir, potenciar y reafirmar destrezas y habilidades, con el fin de asumir con éxito un escenario pleno de contrastes cambios y desafíos.
Muchas veces los contadores públicos sienten que sus conocimientos carecen de estrategias y tácticas a aplicar ante situación intrincadas y dinámicas, pues se enfrentan a una realidad difícil a abordar, la cual se asocia con pocos programas de actualización y fallas en cuanto a las políticas de formación de este profesional, por lo que se encuentran en condiciones desfavorables para asumir responsabilidades claves debido a las insuficiencias en su formación, lo cual se une, además, a fallas notorias en cuanto a recursos financieros y a directrices claras que los motiven a incorporarse en procesos óptimos de desarrollo personal y profesional.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1990). “La formación de profesionales se ha limitado a la adquisición de un diploma antes de su contratación; no existe ninguna estructura organizada de formación permanente y de reciclaje durante la vida activa. De aquí resulta un envejecimiento de los conocimientos y de los métodos y una falta de adaptación del cuerpo docente en su conjunto, que hace difícil su movilización para poner en práctica reformas de la enseñanza “(P.285).
En consecuencia, se observan, carencias y debilidades que han representado limitaciones para el fortalecimiento del sistema educativo, las cuales, obviamente, afecta también la formación de los contadores públicos, ya que no se ha incorporado en el diseño de estrategias educativas a todo el recurso humano inmenso en las diversas actividades implícitas en el quehacer educativo, independientemente en los niveles de los cuales se trate.
No obstante la problemática presente en la realidad educativa venezolana, se debe resaltar que en los últimos años se están dando algunas respuestas concretas a las necesidades de desarrollo profesional del Contador Público, su crecimiento personal y la actualización de sus conocimientos, por medio de la creación de estudios de maestrías y especializaciones en el área contable.
 El problema nacional en materia de educación y desarrollo conlleva a la búsqueda de una solución que lleve implícito un cambio estratégico a niveles macro y micro.
Es necesario que supere los clásicos y limitantes esquemas del tenedor de libros, contabilista y numérico profesional restringido a un escritorio y a numerosa cantidad de papeles. La educación de la nación debe tener un cambio considerable, un cambio amplio de manera que la Contaduría Pública  pueda asumir abiertamente los retos, que desafié las reglas tradicionales y proponga métodos, procesos y vías alternas que orienten hacia la eficiencia y la calidad en los resultados de una gestión profesional que genere un sólido compromiso por parte dl contador ante las metas de desarrollo nacional.
Interrogante:

¿Cuáles cambios se han producido en la educación de los Contadores Públicos en Venezuela?
Objetivo General:

Determinar los cambios producidos en la educación de los profesionales contables en Venezuela.

Objetivos específicos:
•     Analizar los factores que intervienen en la formación profesional de los contadores públicos de Venezuela.
•     Describir los diferentes programas educativos que pueden ser útil para la educación profesional de los contadores públicos de Venezuela.
•    Caracterizar la manera en que se han utilizado los programas educativos aplicados  en la formación de los contadores públicos de Venezuela.

Justificación:

El papel de la educación en el desarrollo nacional es indiscutible, en este sentido se requiere de una transformación de paradigmas y con ello una mayor integración entre los centros educativos y la comunidad.  El contador Público como ente participe del acontecer educativo, que es en sí mismo producto y generador del desarrollo nacional debe actuar como agente de cambio en una realidad compleja y con múltiples retos. En este contexto, el Contador Público debe tener competencias técnicas que le permitan ofrecer servicios de investigación y asesoría a la industria y al comercio de la región y del país, ampliando, incluso, el campo de respuesta al ámbito internacional. Es así como el Contador Público tiene inherencia en la productividad de las organizaciones públicas y privadas y debe además asumir los retos planteados por el mismo dinamismo de las condiciones de competitividad y mayores exigencias planteadas por la globalización y el avance tecnológico. La educación del Contador Público implica formación y capacitación, tiene que ver con la formación humana integral y la capacitación con todas aquellas acciones del proceso enseñanza-aprendizaje, que le va a permitir, en el pleno social, asumir y desempeñar todos los aspectos operativos de la vida y del trabajo.

Bibliografía

Mendoza, J. (2000, mayo 28) Educación y desarrollo. Diario frontera.  P.4ª.
Velandia, L. (2000, mayo). ¿Dónde comienza la educación? CANAS: Educación y Desarrollo. Mérida, Venezuela: asociación de profesores de la universidad de los andes.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Art.102
North whitehead, A. (1998) la productividad de las escuelas. (1ra ed.)
Instituto Radiofónico Fe y Alegría (I.R.F.A.) (2005). P.7
José  Brito (2004) contabilidad básica e intermedia. (7ma ed.) P.1.
Gerardo Quiroz vieyra (1998) Microsoft visual FoxPro 6.0  (1era ed.) P.8
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1990).  P.285.

    

domingo, 22 de enero de 2012

Lineamientos Contables para la optimizacion del manejo de efectivo en la empresa "La Casa del Chocolate C.A."

Gabriela Monasterio C.I.Nº17799227
Maria F. Loreto        C.I.Nº21445724
Sección 33

    En Venezuela, la Contabilidad se rige por principios y normas establecidas en la Ley del ejercicio de la Contaduría Pública y su Reglamento, y en el Código de Comercio. Según Anzola (2000), "La contabilidad, es un sistema analítico que se encarga de agrupar una garan masa de datos contables mediante su clasificación y concentración, reduce esa masa de datos a un número relativamente pequeño de renglones o conceptos muy importantes e interrelacionados, que si se presentan en forma adecuada, dicen mucho sobre la situación y el progreso de una empresa dada, (p220)".

   Actualmente con el avance de los sistemas y herramientas tecnológicas, la contabilidad de apoya de programas computarizados entre los que se encuentran: CONTASOL2012 que permite un manejo eficiente del control de asientos ya que realiza asientos automáticos de facturas recibidas y emitidas, y tambien se encuentra en el mercado CONTAPIVOT, que es una herramienta para usarla en una hoja de cálculo dentro de Excel que permite calcular el IVA, obtener estractos de balances financieros y controlar libros de asientos.

  En toda organización en necesario comprobar la ejecución en las distintas funciones que realizan los empleados de los diferentes departamentos que conforman las mismas, para saber si todo se cumple según las órdenes impartidas y los principios que sustentan la gestión empresarial.

   Dentro de este orden de ideas, es a través del control que se detectan fallas o irregularidades existentes en el área contable, y a su vez proporciona un adecuado sistema de control para el manejo del efectivo, en las cuales las organizaciones deben funcionar con eficacia y eficiencia.Es por ello que estos elemnentos son concebidos con el fin de protegr los activos, generar registros contables confiables, fomentar la eficiencia operacional alentando la observación y el acato de las políticas administrativas establecidas.

   Al respecto, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1999), señala que el control "comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adaptan a un negocio para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera." (p. 30)

   Visto de esta forma, el sistema de control de una organización comprende diversos elementos, entre los que se incluyen: el ambiente de control de los sistemas de contabilidad, los controles internos contables y administrativos,sobre todo si se habla del efectivo. Según Gómez (2001), "el flujo de efectivo permite calcular y conocer de antemano el movimiento y requerimiento de efectivo en la empresa durante un periodo contable, así como precisar su resultado verdadero". (p. 07)

   Debido al estatus que representa el dinero, se torna necesario proponer herramientas gerenciales y contables, que aseguren un óptimo resguardo, lo que quiere decir que la falla o debilidad del mismo representa un aspecto negativo dentro de la estructura del area contable.

   En el caso específico de la empresa LA CASA DEL CHOCOLATE C.A.,presenta fallas en:

   1º) El control de los recursos monetarios como son: las cuentas bancarias, los pagos del personal y proveedores, informes diarios de estados de cuenta bancarias, registro y control de las operaciones financieras.
   2º) El reporte financiero, el cual permite visualizar las necesidades inmediatas y futuras de la empresa.
   3º) Los instructivos de formatos para el control de las operaciones, tales como: caja chica, conciliaciones bancarias, estados financieros.
   4º) No existe un resguardo de las chequeras, porque no se han designado empleados responsables para tal función.
   5º) Existen diferencias de saldo entre los estados de cuenta al reflejarse con las conciliaciones bancarias.

   En la mayoría de las empresas, las transacciones que guardan estrecha relación con los ingresos y egresos, son manejados por medio de las cuuentas de caja o banco, lo que representa pasos sólidos para la empresa; pues la caja es el activo de mayor liquidez, razón por la cual esta expuesto a robos y fraudes. Por tanto, es esencial mantener un sistema de procedimientos y registros contables que proporcionen una ejecución adecuada sobre los mismos, que garantizen el óptimo resguardo de este recurso. De continuar la situación problémica, la empresa LA CASA DEL CHOCOLATE C.A. estará expuesta a la pérdida de ganancias que la podría conducir a una crisis financiera.

   Tomando en cuenta lo anteriormente descrito se planteó un estudio de la importancia de los lineamientos contables que permitan optimizar el manejo de efectivo de esta empresa, logrando así una mejor y mayor eficacia en el área contable de la empresa. Por tal motivo, se formularon las siguientes interrogantes:
- ¿La empresa realmente cuenta con procedimientos de control de efectivo que le puedan garantizar la confiabilidad del mismo?
- ¿Se pueden identificar los procesos de entrada y salida en las operaciones contables que afectan el flujo del efectivo de la empresa?
- ¿ Los lineamientos contables mejorarán el manejo del efectivo de la empresa, especialmente con los actuales esquemas financieros?

OBJETIVO GENERAL:
   - Establecer Lineamientos Contables para la Optimización del manejo de efectivo en la empresa "LA CASA DEL CHOCOLATE C.A." durante el primer trimestre del año 2012.

Objetivos específicos:
   - Determinar los procedimientos de control del efectivo que actualmente maneja el departamento de Contabilidad de la empresa "La Casa del Chocolate" durante el primer trimestre del año 2012.
   - Comprender de que manera los lineamientos contables afectan el manejo del flujo de efectivo de la empresa "La Casa del Chocolate C.A." durante el primer trimestre del presente año.

CONTROL DEL SISTEMA DE ENTRADA Y SALIDA DEL PERSONAL EN LA EMPRESA RIGUEZ REGIONAL (PIZZA MÍA C.A)

Lesandy Cueva CI. 22940408 Sección 33
Génesis Salazar CI. 19834990 Sección 33


La responsabilidad, la puntualidad y la excelencia son los tópicos que deben destacarse dentro de una organización o empresa, a la cual, se desea optimizar; por otro lado los retardos a que está sometida la economía de nuestro país motivan a los venezolanos a desarrollar nuevas y mejores estrategias para cumplir con las habilidades antes expuestas. La mayoría de las empresas venezolanas, desde un tiempo atrás incorporan sistemas que regulan y llevaban un control exacto de la hora de entrada y salida del personal que elabora en sus instalaciones.
            Según Cecilia Garavito junio (2012) La Responsabilidad laboral Empresarial o Corporativa es una filosofía de acción empresarial que tiene como base la toma de responsabilidad por parte de la empresa de los efectos que su funcionamiento tiene sobre sus miembros y sobre la sociedad en general. (p. 3)
            Genesis Salazar (2012), es cierto que las empresas son creadas con la finalidad de obtener utilidades, mediante el esfuerzo de sus trabajadores, para ello deben contar con una mano de obra especializada en las diferentes aéreas, tratando de que los sistemas sean los más adecuados para la optimización de la empresa; uno de las factores fundamentales que intervienen en el buen funcionamiento  de las empresas es la puntualidad y responsabilidad de sus trabajadores.
 De tal modo la puntualidad de los trabajadores, en el momento de la entrada y salida a la empresa, mantiene una estrecha relación con la eficiencia y buena prestación de su servicio, ya que, satisfacen las necesidades de la empresa, en cuanto al trabajo requerido para su eficaz funcionamiento. De ello dependerá en gran parte el éxito de cualquier ente económico, ya que si se cuenta con un personal responsable dentro de la empresa se podrá prestar un mejor servicio a sus clientes. Obteniendo así mejores resultados.
En el caso de de la empresa Riguez Regional (Pizza Mía C.A), se presenta una problemática en el sistema de reloj tarjetero con que contaba la empresa. Este sistema dejo de funcionar aproximadamente  seis (6) meses debido a su uso y desgaste del mismo, motivo por el cual deciden cambiar el sistema por otro que se adapte a la empresa, desde entonces el control de acceso del personal se lleva mediante formatos que se manejan en forma manual, por parte de los empleados (supervisores).
La empresa cuenta con dos (2) tipos de trabajadores: los obreros quienes son los encargados de llevar funciones  importantes de la impresa y los supervisores (empleados) quienes son los encargados de llevar el control de la hora de entrada y salida de los obreros, quienes cuenta con un formato con cada uno de los trabajadores donde se asienta la hora de entrada y salidas de los mismos.
Seguidamente, los problemas que ha causado este nuevo procedimiento que se maneja manualmente es que esta se deja a manos de otras personas, dejando como consecuencia que si un supervisor quiere proteger a un trabajador (obrero), lo puede hacer fácilmente sin que el gerente o el departamento de Recursos Humanos pudiera percatarse de esta situación.
Posteriormente, en caso de los Supervisores suelen cometer errores al momento de colocar la hora exacta,  lo que ocasiona descuentos en el pago por retardos o inasistencias injustificadas, esto ha incrementado los retardos del personal.
Finalmente, estos formatos son chequeados día a día por el supervisor y gerente, para así tener la seguridad de las asistencias y puntualidad del personal de la empresa Riguez Regional (Pizza Mía C.A), cosa que genera una pérdida de tiempo por ser un sistema obsoleto y de fácil confusión y alteración, sin dejar de mencionar que requiere mucho trabajo, ya que se realiza manualmente.
Posteriormente a esta situación se implanta el sistema basado en la tarjeta electrónica para un mejor control del personal.
Este ha tenido un buen funcionamiento, ya que  refleja todos los datos con claridad y  ha disminuido los cobros injustificados de horas por retardos no ocasionados por los trabajadores.
En función a lo antes señalado son pertinentes las siguientes interrogantes:
·         ¿Cuál es la situación actual del proceso de entrada y salida del personal en la empresa?
·         ¿El sistema operativo de la tarjeta electrónica como trabaja?
·         Que efectividad tiene el sistema de entrada y salida del personal en la empresa?

Objetivo General:
Evaluación del sistema de entrada y salida del personal en la empresa Riguez Regional (Pizza Mía C.A)  

Objetivos específicos:
1.      Evaluación del sistema de entrada y salida del personal en la empresa Riguez Regional (Pizza Mía C.A)  
2.      Describir el sistema operativo de la tarjeta electrónica.
3.      Valorar la efectividad del sistema de entrada y salida del personal empresa Riguez Regional (Pizza Mía C.A).

sábado, 21 de enero de 2012

Efecto del Fisco Nacional en el Ilicito Aduanero en la aduana maritima principal de la Guaira
AUTORES:
Astri Bandes CI:22948931
Hecthalys Duran CI:23783222
seccion: 31
Situación Económica de la Republica Bolivariana de Venezuela en comparacion con la de  America Latina  
durante los años (2005-2011)

Maria J. Medina CI V-20.493.183
Nellys E. Castro CI V-24.794.331
Seccion #33

Reconstrucción Ontológica de la Administración Pública en Venezuela en el Siglo XXI

Integrantes:

  • Yennifer Ramírez,  C.I: V-22.292.323
  • Oriana Moncada,  C.I: V-22.343.534
  • Sección: 33 



Reconstrucción Ontológica de la Administración Pública en Venezuela en el Siglo XXI.


Para Peter  F. Drucker: “La administración es el órgano de las instituciones, el órgano que convierte a una multitud en una organización y a los esfuerzos humanos en acciones”


Según Drucker en El conocimiento lo es todo’: ‘’La próxima sociedad será una sociedad del conocimiento. El conocimiento será el recurso clave, y los trabajadores del conocimiento serán el grupo dominante en su fuerza de trabajo. Sus tres principales características serán:


• Borderlessness (venta sin fronteras), porque el conocimiento viaja aún más esfuerzo que el dinero.

• La movilidad ascendente, al alcance de todos mediante la educación formal de fácil adquisición.

• El potencial para el fracaso, así como el éxito. Cualquier persona puede adquirir los "medios de producción", es decir, los conocimientos necesarios para el trabajo, pero no todo el mundo puede ganar. En conjunto, esas tres características hará que la sociedad del conocimiento uno altamente competitivo, las organizaciones y personas por igual.”


Por otra parte, para Frederick W. Taylor: "el principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado".


Taylor señalaba que, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:

“1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.”

Administración Pública en Venezuela


Articulo 4° Ley Orgánica de Administración Pública (LOAP): “La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se sujeta a la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, a las leyes y a los actos administrativos de carácter normativo, dictados formal y previamente conforme a la ley, en garantía y protección de las libertades públicas que consagra el régimen democrático a las personas.”


El Artículo 141 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela preceptúa: "La  Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición de cuenta y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho"

Se puede definir la administración Pública como el contenido esencial de la actividad de correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general, dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos exprofeso.



En la Actualidad

Según la Córdova en su artículo para la Revista de Ciencias Sociales (2006) señala que: “Los cambios de la administración pública se han acompañado de una eficiente y profunda política comunicacional por parte del gobierno, mediante la optimización de los medios oficiales, tanto televisoras estatales así como la creación de una extendida red de emisoras de radio comunitarias y periódicos para el servicio y manejo de la información de la administración, ello acompañado de una mayor supervisión por parte del Gobierno de los medios privados de comunicación masiva mediante leyes y reglamentaciones especiales.”

Esto confirma que la Administración Pública venezolana será siempre una variable debido a la corriente de cambio en la que se desarrolla, porque la realidad es que el mundo se encuentra en una constante evolución y más cuando la administración pública está íntimamente relacionada con los diferentes sistemas de Gobierno, las políticas de Estado, los Procesos Administrativos, la tecnología y otros elementos que se desenvuelven de manera distinta a medida que transcurren los años, por ejemplo, las políticas de estado y los gobiernos del siglo XIX no son los mismos de la actualidad. Siendo así, se pueden señalar los elementos generadores de la mencionada Reconstrucción Ontológica en la Administración Pública del país.


Justificación



Los actos administrativos constituyen una parte esencial de la administración pública, para el logro de los objetivos para el logro de los objetivos que esta pretende alcanzar siendo el Derecho Administrativo una rama del Derecho que busca brindar a la sociedad por medio de los servicios públicos para la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Los actos administrativos, son herramientas utilizados por la actividad Administrativa.

La expresión actos administrativos está referida a la actividad del Estado que ejerce una de las funciones fundamentales como es la función administrativa, cuya manifestación de voluntad se traduce a través de un conjunto de actos de administración, para alcanzar sus fines políticos jurídicos, económicos y sociales. En sentido amplio el acto administrativo se aplica a toda clase de manifestaciones de la actividad de los sujetos de la administración pública; y en el sentido estricto, comprende y abarca a las "Manifestaciones de la voluntad del Estado para crear efectos jurídicos", particularmente esta última, de significación más restringida y especifica, se constituye en el verdadero eje del derecho administrativo.

Elementos Generadores:
·         Gobierno.
·         Política de Estado.
·         Procesos Administrativos.
·         Tecnología

 Interrogantes:
·         ¿Cómo varía la percepción de la Administración Pública en Venezuela en el siglo XXI?
·         ¿Qué diferencia existe entre la administración pública y la administración privada en Venezuela?
·         ¿Cuáles son las características de la  Administración Pública en Venezuela del Siglo XXI?

·         Objetivo general
·         Reconstruir Ontológicamente la Administración Pública de Venezuela en el siglo XXI.

Objetivos Específicos
·         Identificar los procesos de la reconstrucción ontológica de la administración pública de Venezuela en el siglo XXI.
·         Comparar la percepción de la Administración Pública en Venezuela en relación con la Administración Privada en Venezuela en el siglo XXI.
·         Describir el proceso de la reconstrucción ontológica de la administración pública de Venezuela en el siglo XXI. 
















ECONOMÍA VENEZOLANA HUNDIDA EN UNA CRISIS DE INFLACIÓN DURANTE LOS AÑOS 2010-2011

INTEGRANTES:

Renzo Ragusa   C.I.V-23.603.886
William Alemán C.I.V-21.424.950 
         


         Según Leandro (2007),  se entiende por inflación: “El incremento de nivel general de precios”; Entonces, quiere decir que, dichos precios de bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica, por ende, una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que, en periodos de inflación, los precios de los bienes y servicios crecen en una tasa superior a la de los salarios.
         Se piensa que los datos referentes a la inflación nos proporcionan una valiosa información por diversos motivos, la inflación se utiliza como referencia para explicar numerosas variables económicas, el Banco Central de Venezuela (2011), establece que la economía es: “El estudio del modo en que los individuos y la sociedad gestiona los recursos limitados que provee la naturaleza para el logro ordenado de un conjunto de objetivos”, la estabilidad de esta economía forjan el correcto salario de todos los venezolanos.
         La Constitución Bolivariana de Venezuela establece en sus artículos 91 y 95 que los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a poseer un salario que les permita vivir dignamente, y en su lugar de trabajo tienen el derecho de construir, de manera libre, organizaciones sindicales las cuales permiten negociar el incremento de los salarios con relación al crecimiento actual de la inflación que sirve a los gobiernos para valorar su política monetaria y comprobar si la oferta monetaria puesta en circulación es suficiente. 
         Por otra parte, en los artículos 320 y 321 de la Constitución se plasma la importancia que tiene el Estado de promover y defender la estabilidad económica para así evitar que la economía se vuelva vulnerable a factores externos que atentar contra la misma; la ley establecerá un fondo de estabilización que velara por el equilibrio de los gastos del estado a nivel nacional.
         Se sabe que la inflación excesiva es peligrosa, ya que si no se puede prever lo que pasará en el futuro y los agentes económicos no podrán tomar las decisiones más adecuadas.
         Según  Rocco (2011) en un análisis sobre la situación monetaria revela que  la situación económica de Venezuela no es del todo favorable, ya que sufre la peor crisis en materia de inflación. La inflación en Venezuela acumulo en 2011 una  tasa inflacionaria de 27,6 %, 0,7 puntos por encima de la tasa de 26,9% que se registro en 2010 convirtiendo al país en el de mayor  tasa de inflación del mundo.
         En medio de un proceso de recuperación de la producción, la economía venezolana sigue hundida en un proceso de inflación  a pesar de tener controles de precios y de cambio desde hace 9 años, se cree que el comportamiento de la inflación de Venezuela en estos años se debe a los incrementos que se dieron en los reglones de transporte, restaurantes, hoteles, bienes y servicios, alimentos y bebidas, vestido y calzado, entres los rubros que sufrieron mayores aumentos en el año están los alimentos.
         Se piensa que la aceleración que sufrieron los precios en Venezuela es atribuida a la devaluación que realizo el gobierno a inicios del  2011 cuando unifico el tipo de cambio en 4,30 bolívares por dólar.
         Según  Olivero (2011) en la actualidad Venezuela cuenta con la mayor inflación del planeta a pesar que ese 27,6% no es el mayor que se ha tenido en la historia venezolana, el problema es que ya en el mundo la inflación no es considerado como algo grave y la prueba de esto son los resultado que exhiben los países  del mundo, quienes presentan tasas de inflación anuales que Venezuela en mucho casos alcanza en tan solo un mes.
         La primera acción que se debe tomar para generar una economía ideal en Venezuela es la imposición de reglas fiscales, luego el desmontaje sistemático de precios y cambiario de la economía venezolana.
         Según Di Conza (2010) que los cambios bruscos que genera la inflación en la economía venezolana  no solo impactan  en los precios sino que afectan directamente el Producto Interno Bruto (PIB)  por la ineficiente asignación de recursos en la economía que por ellos se realiza .
         La economía ideal se obtiene creando incentivos reales que ayuden a incrementar la producción nacional. También se debe incentivar al ciudadano venezolano a que confié en su moneda para lograr una economía estable.

Interrogantes:

  • ¿Cuáles son las características de la economía venezolana hundida en una crisis de inflación?
  • ¿Cómo ha variado la economía venezolana con respecto a la inflación durante los años 2010-2011?
       
Objetivo General:

  • Describir La Economía Venezolana Hundida En Una Crisis De Inflación Durante Los Años 2010-2011

Objetivos Específicos:

  • Caracterizar la economía venezolana hundida en una crisis de inflación durante los años 2010-2011.
  • Identificar los factores inflacionarios que penetran en la economía venezolana durante los años 2010-2011.

Justificación


         El presente trabajo se llevo a cabo con la particular importancia de conocer qué influencia tiene la inflación en la economía de Venezuela. El principal objetivo de este ensayo, es dar a conocer cómo se ven afectados todos los venezolanos y venezolanas luego que la economía se sumerge en la crisis inflacionaria, donde a un mismo ingreso, aumentan los precios de los bienes y servicios; se estaría hablando entonces, de un desequilibrio en la economía de un país, aquel que afecta directamente a los habitantes del mismo. Haciendo énfasis en lo vital que es para un país establecer sus leyes en bases de una economía sólida parte entonces, el motivo principal que incentivó, a los autores de este ensayo, a elegir dicho tema tomando como referencia, para establecer criterios concisos, a ciertos autores tales como Olivero (2011) y Rocco (2011) que reflejan en sus teorías, basadas en estudios y conocimientos propios, que la situación actual de la inflación en Venezuela es la mayor en el mundo.

Efectos económicos y financieros de la Globalización en latinoamerica en el Siglo XXI

Monroy Maoly CI:21.602.881
Lopéz Yugeisy CI:22.343.442
 Sección: 33



Hace más de un siglo y medio, Marx provocó al mundo burgués con célebres palabras; Un fantasma recorre Europa: El comunismo, hoy es otra la frase que esta en boca de los lideres políticos, gerentes de empresas, trabajadores y científicos; Un fastama recorre al mundo la Globalización.
La globalización, no  es  un  fenómeno  nuevo,  sino  la  intensificación  de  las Transacciones transversales, así como también se basa en cambios tecnológico  y  económico,  abarcando  las  áreas  de  finanzas,  comercio, producción,  servicios  e  información.
El término Globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en el creciente, comunicación e interdependia entre los distintos países de mundo; se podría decir que no solo es como una extensión de las relaciones sociales a nivel mundial sino como una intensificación de las misma que han puesto en contacto de manera directa todos los países del planeta. En el mismo orden de idea
Miltelman, James (1996) Destaca que:
La globalización es una función de procesos transnacionales y estructuras doméstica que permite que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre es otro. La globalización es inducida por el mercado no es un proceso guidado por la política.(p.231)

De acuerdo con Miltelman, la globalización se puede entender como una frase en la historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en un mismo sistema, se puede ver como una dialéctica de continuidades y discontinuidades y se puede conceptuar como una utopía de mercado en el sentido de que representa condiciones ideas que nunca han existido. De esta manera
Cerdas, Rodolfo (1997) se refiere a la globalización como:
El acelerado proceso de cambio que a nivel mundial se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del que hacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, la económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura (p.27)

Debe señalarse, que este cambio ha conectado a todas las regiones del planeta entre sí y ha proyectado los efectos del acontecer en esos diversos campos a lo largo y ancho de la geografía planetaria. Además, considera que este proceso no tiene carácter univoco o igual, es decir sus formas de expresión así como su significado, se ven matizadas por condicionamiento que colocan, en una nueva dimensión, los diferenciación sociales y culturales al interior de cada sociedad y entre las sociedades misma. Por consiguiente
Moneta, Carlos (1996:53-54) considera que cuando se habla de globalización “se entiende a identificarlas con el proceso de globalización económica, olvidando las dimensiones políticas, culturales y sociales”
Además, se manifiesta que las identidades culturales de la globalización no se estructuran desde la lógica de los estados nacionales, sino de los mercados, es decir no se basan sólo en comunicaciones orales y escritas sino que operar mediante la producción industrial de la cultura, su comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los bienes.
Para Castells, M. (2000: 22): “La globalización y la informatización son procesos centrales de la constitución de una nueva economía y una nueva sociedad en el cambio del milenio”.
 Añadiendo a Castells; La globalización se caracteriza por ser un fenómeno objetivo, al margen de la ideología o de cualquier tipo de retórica, no depende de un modo de pensar, es multidimensional, se manifiesta en múltiples aspectos: económicos, políticos, sociales, culturales, existenciales
Esta globalización avanza con gran rapidez. El tráfico diario de divisas se acerca al Billón de dólares. A fines de la década del 70 llegaba apenas a 7.500 millones de Dólares y a mediados de los ochenta a 150.000 millones. El tráfico internacional de capital se ha independizado de las corrientes comerciales y financieras. Mientras en 1986 el movimiento del mercado de divisas era 25 veces mayor que el Volumen del comercio mundial el cual por su parte creció en los últimos 10 años a un promedio del 5% anual, es decir el doble que la producción mundial, en 1990 la relación había subido a setenta veces. También cambió la dirección de los flujos. En la década de los 70 fueron los Países industrializados los que atrajeron el grueso del capital con el objetivo Primordial de equilibrar sus déficits fiscales. En los años 90, los bajos intereses En los países desarrollados, la reducción de las deudas externas y las reformas Neoliberales ejecutadas en los países en vías de desarrollo fueron las causas de Que una parte considerable del capital privado fuera colocado en los mercados Emergentes, sobre todo en América Latina. Desde el comienzo  de la década del 90 ingresaron a esta región entre 15.000 y 20.000 millones de dólares por año Como inversiones directas. Además, los bonos de la región encuentran buena aceptación en los mercados financieros internacionales. Los altos intereses, la escasa supervisión de bancos, los bajos impuestos y las generosas condiciones de repatriación de ganancias prometen hoy altas utilidades en no pocos países Latinoamericanos. Para dar un ejemplo, en 1991, es decir cuando comenzaron a Implementarse los programas neoliberales de  ajuste definidos en el famoso Consenso de Washington, los depósitos colocados en Argentina obtuvieron nada menos que un 392% de rendimiento. Dado que la cuota de ahorro interno en dichos países oscila entre la mitad y los dos tercios de la habitual en los mercados emergentes de Asia (1994: 33,4%), ese flujo de capital para la financiación del desarrollo fue muy bien recibido en América Latina.
Se plantea entonces el problema que en gran parte de ese dinero se coloco a corto plazo; en Argentina el 75% 1992 y en México 64% De acuerdo con los datos del Banco Sudameris;  los créditos a Corto  plazo representaban en la región solamente el 5,7% en 1990 y el 15% en 1994. La volatilidad y colocación a corto plazo de ese capital caliente o golondrina, forma parte de un cuadro en el que las actividades económicas están caracterizadas por el predominio de la dimensión financiera sobre la productiva.  Este financiamiento latinoamericano como Bauzas y Ffrench Davis lo denominan ha sido alimentado por los procesos de globalización financiera, por los cuales se ha constituido una red de especulación pura, que con técnicas e instrumentos en avance perpetuo es capaz de reciclar 210.000 millones de dólares por año, una masa de dinero equivalente a tres veces el producto bruto del mundo.
 La misma participación en el mercado gris de capital puede ser muy riesgosa. En Alemania se calcula que del total invertido en dicho mercado (45.000 a 55.000 millones de dólares) alrededor de 22.000 millones se pierden, el dinero fluye velozmente a un mercado y lo abandona con igual rapidez; es por ello que si las finanzas del proceso de la globalización sigue siendo mal trabajada o gobernada, pueden fluir muchas crisis como la ya ocurrida en México en fines del año 1994. Creemos que es evidente que ya los mercados no giran alrededor de las inversiones sino de las transacciones por tal problemática.
La ola de globalización financiera que se inició a mediados de los años ochenta ha estado caracterizada por un incremento de los flujos de capital entre los países industriales  y los países en desarrollo. A corto plazo estos flujos  traen  consigo elevadas tasas de crecimiento en algunos países en desarrollo, otros traen  derrumbe de sus tasas de crecimiento y graves crisis financieras durante el mismo período, a mediado plazo siguen creciendo las crisis en un alto costo macro económico y social. Y a largo plazo dicho problema traerá consigo  debate en círculos académicos y económicos en torno a los efectos que la integración financiera acarrea para las economías en desarrollo. Pero gran parte de ese debate se ha basado exclusivamente en datos empíricos incidentales y limitados.
En el aspecto social según Ferrer, Aldo (1999) destaca “ el predominio de las malas sobre las buenas respuesta a la globalización. De allí la persistencia de los problemas sociales prevaleciente en América  latina” 
De acuerdo con el autor Ferrer  uno de los elementos generadores de dicho problema se basa en las malas respuesta de la globalización termino que  ha generado desde su comienzo  una situación no acorde con todos los aspectos sociales, ya que no todos los países fijando en subdesarrollados o en procesos de desarrollo no obtienen el mismo resultado que los países industriales o desarrollaros en el aspecto social.
Cabe destacar que la globalización trae consigo causas y consecuencia a el desarrollo de las países latinoamericanos, en el aspecto tecnológicos no todos tienen la misma situación al recibir una red por ejemplo el internet no es recibido en todos los lugares de dichos países, teniendo en cuenta que si es un mundo en termino “global” debe haber igualdad en el aspecto  tecnológica, social, económica y política
De lo ante expuesto surge la siguiente pregunta

¿Cuáles son las características de la globalización económica y financiera en Latinoamérica?
¿Sería la globalización el cambio, hacia la mejor calidad de vida en los ámbitos económicos, financieros y tecnológicos en Latinoamérica?


 Objetivo General
Definir  los efectos  económicos y financieros de la globalización en Latinoamérica en el siglo XXI
Objetivos Específicos
·         Identificar los factores de  la globalización en Latinoamérica en el siglo XXI
·         Clasificar  los efectos  la economía y finanza de la globalización en el siglo XXI
·         Describir los efectos de la economía y finanzas de Latinoamérica en el siglo XXI

Justificación
La globalización nos muestra una inquietud la cual nos hace indagar o investigar a fondo, enfocándonos específicamente en los efectos que esta podría causar  con respecto al ámbito económico y financiero en Latinoamérica.
Esta nos lleva a descifrar por medios de diferentes autores que ha investigado sobre la globalización, cada uno con sus puntos de vistas distintos tantos positivos como negativos aclarando que la globalización no es mala pero tan poco buena haciendo referencia en los cambios económicos y financieros que esta podría causar en Latinoamérica dependiendo del país y la situación en la que se encuentre, este fenómeno no realizaría un progreso en los países bajos sino causar un fuerte impacto denegando por motivos económicos, al progreso de avance, tanto económicos, financieros, tecnológico, entre otros.  Es importante destacar que la globalización no es un fenómeno novedoso, al igual que se debe tomar en cuenta y dar principal importancia a lo esta ha venido al mundo y tratar de descifrar si las cusas que proporciona son para lograr mejoras en Latinoamérica.

CONSECUENCIAS DEL NUEVO CALCULO DE INTERESES DE PRESTACIONES PARA EL SECTOR UNIVERSITARIO

.Angelica Mendez C.I:24.537.035
Yohanna Fernandez C.I: 21.254.035
seccion:33


 Prestacion es el salario que se entrega a los trabajadores. Pueden ser vacaciones, la pensión, reparto de utilidades, seguros de vida, descuentos en los productos de la compañía, etc. Cada día toman más importancia estos temas, ya que dentro de una organización deben estar legalmente instituidas, por ende las prestaciones sociales
Son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral.

Artículo 92 de la LOT.- Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

El Nuevo Régimen establece una indemnización de antigüedad, después del tercer mes de servicio, de 5 días de salario, calculados sobre lo devengado en el mes, más la cuota parte de las utilidades (en el caso de las universidades, bono vacacional y aguinaldo)

ARTICULO 108 L.O.T. Después del tercer mes ininterrumpido de servicio, el trabajador tendrá derecho a una prestación de antigüedad equivalente a cinco (5) días de salario por cada mes.

Después del primer año de servicio, o fracción superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, el patrono pagará al trabajador adicionalmente dos (2) días de salario, por cada año, por concepto de prestación de antigüedad, acumulativos hasta treinta (30) días de salario.


 
La prestación de antigüedad, según este Artículo 108 de la LOT, puede tener dos destinos a solicitud del trabajador:

 
1.    Ser depositada mensualmente en una institución financiera a través de un contrato de fideicomiso, cuyo rendimiento es distribuido entre los integrantes de dicho fideicomiso anualmente y en cuyo caso, el patrono se libera del pago de intereses.
2.   
Ser administrada por el patrono en su contabilidad, en cuyo caso éste debe calcular mensualmente los intereses generados, según la tasa que fija el Banco Central de Venezuela y cancelarlos anualmente.

Sin embargo, el nuevo instructivo para el cálculo de los intereses de prestaciones sociales, difundido por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), "es inaceptable", porque "desmejora notablemente" lo que le corresponde a cada trabajador universitario del país, aunado a que "está al margen de la ley".
Así lo aseveró la profesora María Luisa Aguilar de Maldonado, asesora legal en materia de prestaciones, no solo de la Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo (Apuc), sino también de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) y de la Universidad de Los Andes (ULA).
Alertó que éste no es un problema exclusivo de la Universidad de Carabobo, porque no la afecta solo a ella, sino que perjudica a todas las universidades nacionales, institutos y colegios universitarios, así como también a ministerios, como el de Salud y el de Educación, así como a todos los trabajadores, activos y jubilados de la administración publica que aún no han cobrado sus prestaciones.
"De aplicarse este nuevo instructivo, se estaría cambiando el sistema de pago de intereses que se ha utilizado hasta ahora en la Administración Pública Nacional y en las universidades nacionales", Efectivamente, declaró Aguilar de Maldonado, el domingo pasado fueron publicados y enviados los dos instructivos; el primero para el cálculo de los intereses de prestaciones sociales para el personal de las universidades nacionales no transferidas al régimen laboral vigente y, el segundo, para el de las instituciones que pertenecen al nuevo régimen.
La asesora discrepó lo que se plantea en ambos instructivos de la Opsu y refirió que en el primero -a través del que se calcularán los intereses de prestaciones a los jubilados del año 1998 al 2011-, se señala que para el cálculo de los intereses que se generan a partir de la finalización de la relación laboral, no opera el sistema de capitalización, e igualmente se indica que los intereses para los años 1998 y 1999 será del 3% anual de acuerdo con la tasa promedio vigente para ese período y -prosiguió- para los años subsiguientes el cálculo se realizará con las tasas de intereses promedio entre activa y pasiva, pero sin capitalización.
Trabajadores cobrarán
entre un 35 y 70% menos.

Muchos profesores manifestaron el descontento mediante esta nueva medida tomada por la (opsu), en lo referido a la metodología de cálculo para el pago de las Prestaciones Sociales (intereses) de acuerdo con la propuesta de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), a través de un nuevo instructivo que deja sin efecto los instructivos de los años 2000, 2003, 2006 y 2007, pretendiendo modificar los criterios que se han venido utilizando para el cálculo de la deuda que por este concepto se mantenía con el personal jubilado y pensionado de las Universidades Nacionales, entre 1975 y 1997.
En el año 2009 el CNU nombró una Comisión especial para evaluar la metodología de cálculo que se había venido utilizando hasta ese momento; esta Comisión, coordinada por el Prof. Antonio Castejón, Director de OPSU, a la fecha, se reunió durante tres (3) meses y llevó a cabo largas jornadas de discusión sobre la materia; inicialmente se alegó la sentencia No. 434 de la Sala de Casación Social (10-07-03), luego se mencionaron algunos Artículos del Código Civil de Venezuela (CCV), de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA) y de la Ley del Estatuto de la Función Pública (LEFP); todo, con la intención de justificar que se había venido pagando en forma errada y que por lo tanto había que cambiar la metodología de cálculo; se pretendía desconocer que los intereses naturales se siguen acumulando y capitalizando hasta que se haga el pago definitivo de la deuda; se pretendía desconocer el pago de los intereses moratorios, impuestos como sanción al patrono por no pagar al término de la relación laboral, interés moratorio que también debe ser capitalizable.
Siendo las Prestaciones Sociales (PS) una institución laboral, la deuda por este concepto, tanto de capital como de intereses, naturales o de mora, se constituye en una deuda laboral y por lo tanto debe aplicarse la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y no el Código Civil o Mercantil.
Cabe recordar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece como principios fundamentales:
Articulo 2º. “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.
Articulo 3º. “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.
Por lo tanto, estamos seguros que el MPPEU tiene que seguir luchando por esta bandera, como una de las mas defendidas por el gobierno en el contexto universitario: el haber cancelado parte de la deuda histórica que desde 1975 se mantenía por concepto de Prestaciones Sociales, enalteciendo de esta manera la letra y el espíritu de los Artículos 2º y 3º de la CRBV.
Por lo antes expuesto, consideramos que esta Comisión fue designada con la finalidad de ratificar que la forma como se venía pagando a los docentes y empleados universitarios sus Prestaciones Sociales era la forma correcta, con base en las Normas Institucionales, Acuerdos Federativos, Ley de Universidades, Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Sin embargo, la misma Comisión determinó que: “…para este cálculo, de las PS, se aplicarán las tasas promedio fijadas por el BCV para tal fin”; por lo tanto, corrigió lo relativo a la tasa pasiva establecida en el instructivo OPSU 2007 para las Universidades que se mantienen en el Régimen anterior.
Los criterios establecidos por la OPSU para el pago de las Prestaciones Sociales (PS) de trabajadores universitarios jubilados y pensionados, a las Cohortes de 1975 a 1989, 1990 a 1993 y 1994 a 1997, mediante instructivos de obligatorio cumplimiento para las Universidades, establecen entre otras cosas: el pago capitalizable de los intereses naturales y moratorios
Igualmente, cuando se pagaron dos (2) anticipos a los jubilados de la cohorte 1998 a 2001, el instructivo utilizado era muy claro, y no es posible que hoy, de manera retroactiva se pretenda hacer un cambio para calcular la diferencia pendiente, desconociendo un elevado monto de los recursos que se les adeuda, afectando gravemente su patrimonio familiar y la protección progresiva de sus derechos laborales.
A través de las Normas de Homologación (NH), correspondientes al periodo 1990-1991, se le reconoce a los docentes universitarios el derecho a percibir el pago de intereses sobre Prestaciones Sociales, retroactivo desde 1975 y de acuerdo con la LOT. Se establece el pago de anticipo de antigüedad a partir de 1990 de acuerdo con el Artículo 43 de la Ley de Reforma Parcial de la LOT y el pago de 8,5 % como anticipo de la deuda por concepto de intereses a partir del último trimestre del año 1991, incluido el personal docente jubilado. Este beneficio se acuerda también para el personal administrativo universitario por extensión de beneficios.
Durante la discusión de las NH correspondientes a los años 1992-1993, se nombra una Comisión Técnica para elaborar un informe referido a la deuda por intereses de PS. Además, se comienza a homologar, en forma progresiva, el número de días a bonificar por concepto de PS.
El 4-04-1997, se establece el siguiente acuerdo sobre el pago de PS e intereses:
“En el plazo máximo de 5 años, contados a partir de la fecha de aprobación del presente acuerdo, se pagará el pasivo existente por estos conceptos. Para ello las representaciones de la OPSU y del Ministerio de Hacienda (MH) expusieron las siguientes alternativas: a) Pagar en un lapso de 6 meses la totalidad de las PS e intereses de las mismas mediante la figura de bonos negociables con un vencimiento máximo de 5 años y con tasas de interés variables, entendiéndose este pago como un anticipo a las mismas para el personal activo. b) Se constituirán cuentas individuales donde mensualmente se depositarán las PS generadas a partir de la fecha de pago descrita en el literal (a) del presente informe. A tal efecto harán los cálculos propios y específicos, previo el establecimiento de una metodología uniforme para la recopilación de la información precisa y verificable, a los fines de obtener resultados confiables en ese sentido. De lo anteriormente expuesto debe garantizarse la entrega oportuna y en efectivo de los recursos para el pago puntual de las PS e intereses del personal universitario que se jubile o salga del sistema por otras razones. Para la cuantificación, precisión y seguimiento de la ejecución de los puntos anteriores se designará una Subcomisión que en un lapso de tres meses presente el informe de la cuantificación de las deudas y las precisiones a que haya lugar, continuará trabajando para supervisar el fiel cumplimiento de lo aquí establecido. La referida Subcomisión estará integrada por un representante de los Rectores, un representante de la OPSU, un representante del MH y la representación de FAPUV y FENATESV”. Este Acuerdo fue irrespetado. Es en el año 2006 que se comienza a honrar este compromiso durante este gobierno.
La Comisión CNU-OPSU, designada por el CNU en octubre del año 2009, una vez ratificada la legalidad de la metodología de cálculo para el pago de las PS, suscribió un ACTA (se anexa copia), que daba por finiquitada la discusión sobre los nuevos criterios que se pretendía imponer, como un cambio de metodología para el pago de esta deuda laboral al personal jubilado, pensionado y retirado, por cualquier motivo, de las UNIVERSIDADES VENEZOLANAS.
Hoy nos sentimos alarmados, ya que la Directora Adjunta de la OPSU, Prof. Tibisay Hung, siguiendo instrucciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) y con el aval de la representante de la Contraloría General de la República (CGR), en reunión del 15 de diciembre de 2011, se compromete con todos los gremios y sindicatos convocados a dicha reunión, a pagar el monto total de la deuda por este concepto, existente con los universitarios del país, antes del 1 de mayo de 2012, respetando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), Normativas Institucionales y Acuerdos Nacionales. Sin embargo, la OPSU publica en su página web un nuevo instructivo (enero 2012), que deroga el del año 2007, que pretende modificar la metodología de cálculo, que irrespeta los Acuerdos Federativos, Actas Convenio Institucionales, Acta sobre la materia suscrita en diciembre 2009, LOT y CRBV.